
Foto: Mirko Kuzmanovic/Shutterstock.
El comercio de cartas Pokémon lleva mucho tiempo siendo popular. Algunos empresarios incluso viven de ello. El mundo de Pokémon gira en torno a coleccionar e intercambiar criaturas mágicas. Lo que antes era un juego principalmente para niños, ahora es un mercado millonario en el mundo de las criptomonedas. ¿Cómo surgió este fenómeno y qué dicen las cifras?
Mantenemos informados a nuestros seguidores, síguenos en X.
Tokenización: una tendencia en el mundo de las criptomonedas
Desde hace tiempo existe una tendencia a ofrecer activos del mundo real (RWA) en forma de tokens. Los RWA son activos del mundo real, desde bienes inmuebles hasta obras de arte y materias primas: casi todo se puede tokenizar para luego venderlo en el mercado de las criptomonedas.
Collector Crypt es una forma de tokenización basada en Solana. En esta plataforma puedes comerciar con objetos de colección. Entre ellos se encuentran las cartas Pokémon. Debido a la gran popularidad de estas cartas, Collector Crypt ve cómo los volúmenes en su blockchain siguen creciendo.
En solo medio año, Collector Crypt logró aumentar sus volúmenes a 44 millones de dólares. Y el avance es imparable. Según el investigador de criptomonedas AJC, el comercio de cartas Pokémon habrá aumentado un 550 % en 2025. Además, Collector Crypt registró un 124 % más de volumen en comparación con julio:
Tokenized Pokémon TCG volumes are going parabolic.
Last month, the four main marketplaces facilitated $124.5 million in volume, a 5.5x increase from January. Broken down by individual marketplaces:@Courtyard_io is the top dog, with $78.4 million in volume in August (+49%… pic.twitter.com/fBE7xXKNmQ
— AJC (@AvgJoesCrypto) September 3, 2025
¿Cómo funciona Collector Crypt?
Collector Crypto permite a los coleccionistas tokenizar cartas físicas convirtiéndolas en tokens no fungibles (NFT). Esto hace que las cartas Pokémon sean directamente negociables de forma digital. Esta opción ha resultado ser un movimiento brillante por parte de la plataforma.
Un principio bien conocido en el comercio de cartas Pokémon es abrir un nuevo paquete. Este es uno de los momentos más emocionantes para un coleccionista, ya que rápidamente sabrá si ha ganado el premio gordo o el premio de consolación.
La plataforma también ha encontrado una solución para esto: la llamada «máquina Gacha». Se trata de una máquina expendedora con la que se pueden comprar cartas al azar. Solo esta opción le reportó a Collector Crypt 16,6 millones de dólares la semana pasada.
Al equipo de Collector Crypt le cuesta más mantener la máquina llena que vender los paquetes. Esto indica que existe una gran demanda de esta nueva forma de tokenización de las cartas Pokémon.
Tokenización al margen de los grandes inversores
Simon Dedic, analista de investigación de Bitwise, escribió en una extensa publicación en X que aquí hay un mercado completamente nuevo en el que los inversores institucionales pueden tener poco interés. Sin embargo, este nicho de mercado para coleccionistas y aficionados a Pokémon es una industria que mueve miles de millones.
Según Dedic, existen grandes oportunidades para abrir mercados del mundo real, que ya mueven miles de millones. La llegada de Pokémon a la cadena de bloques Solana puede ser solo el comienzo de un fenómeno, opina:
Al principio parecía más bien un gadget para un grupo muy reducido de personas, por lo que dudábamos de que pudiera llegar a ser realmente grande. Pero tras una exhaustiva investigación y muchas conversaciones con el equipo, enormemente motivado, quedó claro: el mercado es mucho más grande de lo que pensábamos y hay infinitas posibilidades de seguir expandiéndose.
¿Quieres ver crecer tu cripto sin tener que operar activamente? Con los bots gratuitos de OKX puedes comprar y vender automáticamente. Algunas estrategias han generado en los últimos meses más de un 190% de rendimiento, con monedas como Dogecoin, Pi y XRP.
- Regístrate gratis en OKX
- Haz clic en “Comercio” en la app y selecciona “grid-bots”
- Elige tu bot y prueba la estrategia
Nota: Los bots no garantizan ganancias y dependen de las condiciones del mercado.