Foto: Phatooo/Shutterstock
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha cambiado drásticamente la economía y está aumentando aún más la presión sobre el banco central.
Donde comenzó su segundo mandato con la promesa de recortar el gasto y reducir la deuda nacional, ahora opta por lo contrario: más gasto público, un dólar más débil y peticiones de rápidos recortes de los tipos de interés.
Trump says he thinks the Fed should set interest rates at 1%.
He also says he won’t consider anyone for Fed chair who supports holding rates where they are.
«Whoever is in there will lower rates.»
On Powell’s successor: «I’m going to put somebody that wants to cut rates.» https://t.co/iD53ow2xsM
— Nick Timiraos (@NickTimiraos) June 27, 2025
Para reducir los intereses de la gigantesca deuda nacional estadounidense, Trump quiere que la Reserva Federal recorte rápidamente los tipos de interés. Los pagos anuales de intereses son el segundo mayor gasto del Gobierno federal, después de la Seguridad Social.
Hasta que el banco central acepte esta medida, el gobierno tiene previsto emitir únicamente bonos del Estado a corto plazo, con un vencimiento máximo de nueve meses. Al limitar la oferta de bonos del Estado a largo plazo, los tipos de interés de esos préstamos deberían bajar.
Powell mantiene un perfil bajo
El presidente de la Fed, Jerome Powell, tuvo la oportunidad de contrarrestar esa presión política esta semana, pero no lo hizo. «Todavía no puedo decir si julio es demasiado pronto para considerar un recorte de tipos», dijo Powell durante un discurso. Un «no» rotundo quedó descartado.
*POWELL: CAN’T SAY WHETHER JULY IS TOO SOON TO CONSIDER A CUT
If Powell wanted to really push back against Waller and Bowman, and take July off the table, he could have done it there. He chose not to.
— Craig Shapiro (@ces921) July 1, 2025
Otros dos responsables políticos del banco central, Michelle Bowman y Christopher Waller, sí insinuaron estar abiertos a un recorte en julio. Notable porque la presidencia de Powell expira a finales de mayo del próximo año. Parece que compiten por su puesto.
Próximos datos decisivos
Las próximas semanas estarán dominadas por dos importantes informes económicos. El 3 de julio se publicarán nuevas cifras sobre el crecimiento del empleo. Un informe decepcionante aumentaría la presión sobre la Reserva Federal para que recorte los tipos de interés.
El 15 de julio se publicará el índice de precios al consumo. Si éste muestra que la inflación ha bajado aún más, aumenta la probabilidad de un cambio de política en la Fed.
En los mercados bursátiles, los inversores tienen en cuenta más estímulos, un dólar más débil y posiblemente un recorte de tipos a escala mundial. Para el bitcoin, el oro y otros activos escasos, esto hace que el entorno parezca extremadamente favorable.
Es probable que otros bancos centrales, como los de Europa y Japón, acaben moviendo ficha para proteger sus posiciones exportadoras. Al fin y al cabo, el debilitamiento del dólar hace que los productos extranjeros sean relativamente caros para los compradores estadounidenses.
Cuando varios países debilitan simultáneamente sus monedas, se produce la llamada carrera a la baja. Y en un escenario así, los activos tangibles y escasos como el bitcoin suelen estar en demanda.
📱 ¿Quieres las últimas noticias cripto al instante? Síguenos en Twitter/X