Foto: PixieMe/Shutterstock
Según el analista de mercado y escritor Adam Livingston, el precio de Bitcoin está a punto de explotar.
La razón, explica, es que la cantidad de dinero en efectivo que los bancos estadounidenses mantienen en la Reserva Federal ha caído a poco más de 2,5 billones de euros, un nivel que él considera peligrosamente cercano a un “límite de liquidez”.
Los bancos estadounidenses, bajo presión; Bitcoin podría beneficiarse
Según el analista de mercado y escritor Adam Livingston, el precio de Bitcoin está a punto de explotar.
La razón, explica, es que la cantidad de dinero en efectivo que los bancos estadounidenses mantienen en la Reserva Federal ha caído a poco más de 2,5 billones de euros, un nivel que él considera peligrosamente cercano a un “límite de liquidez”.
Cuando la liquidez en el sistema financiero escasea, Bitcoin tiende a beneficiarse, ya que se percibe como un activo alternativo escaso e independiente del dólar.
Los datos provienen de The Kobeissi Letter, un influyente boletín macroeconómico que analiza semanalmente los flujos de efectivo en la Reserva Federal.
Estas reservas —el “colchón” de las entidades comerciales— han disminuido de forma constante en los últimos meses.
Cuando ese saldo baja demasiado, los mercados comienzan a ponerse nerviosos: los costos de financiación aumentan y la liquidez del dólar se contrae.
Livingston afirma que estamos a semanas de entrar en la zona de peligro:
“Dentro de cinco semanas podríamos ver tensión real.
Cada vez que el sistema se ajusta demasiado, la Reserva Federal acaba interviniendo.”
En esos momentos, dice, el banco central suele expandir su balance o reducir el ritmo de venta de bonos, y esas transiciones históricamente han coincidido con fuertes rallies de Bitcoin.
BREAKING: Bank reserves just punched a hole in the $3 T floor.
Liquidity is bleeding faster than a GameStop short squeeze.
QT is cornered, repo desks are sweating bullets, and the Fed’s only parachute is the money printer set to “infinite.”
Bitcoin is the anti-fragile… https://t.co/I0aoLu6TuI
— Adam Livingston (@AdamBLiv) October 25, 2025
Los antecedentes respaldan la hipótesis
Livingston cita tres precedentes claros:
-
la crisis repo de 2019,
-
las medidas de emergencia durante la pandemia de 2020, y
-
la crisis de los bancos regionales en 2023.
En cada uno de esos episodios, la Fed inyectó liquidez adicional en el sistema financiero, y tras cada intervención se produjo una subida significativa en el precio del Bitcoin.
En palabras del propio Livingston en X (Twitter):
“La liquidez está sangrando más rápido que un short squeeze de GameStop.
La única salida de la Fed será volver a encender la impresora de dinero.”
— @AdamBLiv
Según Livingston y The Kobeissi Letter, el actual endurecimiento proviene de dos factores simultáneos:
-
El Tesoro estadounidense está reconstruyendo su reserva de efectivo, lo que absorbe temporalmente liquidez del mercado.
-
La Reserva Federal continúa reduciendo su balance mediante el proceso de “quantitative tightening” (QT), dejando vencer bonos sin reemplazarlos.
Esta combinación provoca una escasez progresiva de dinero en el sistema, y aumenta la probabilidad de que la Fed cambie pronto de rumbo.
Si eso ocurre —si la Fed pausa o revierte la contracción cuantitativa—, podría darse una inversión masiva de liquidez, lo que, según Livingston, desencadenaría una explosión alcista del Bitcoin.
A esto se suma la presión de demanda constante de los nuevos ETF al contado, que reducen la cantidad de BTC disponible en circulación.
En conjunto, menos oferta líquida y más demanda institucional podrían formar una mezcla explosiva para una nueva bull run.
¿Quieres ver crecer tu cripto sin tener que operar activamente? Con los bots gratuitos de OKX puedes comprar y vender automáticamente. Algunas estrategias han generado en los últimos meses más de un 190% de rendimiento, con monedas como Dogecoin, Pi y XRP.
- Regístrate gratis en OKX
- Haz clic en “Comercio” en la app y selecciona “grid-bots”
- Elige tu bot y prueba la estrategia
Nota: Los bots no garantizan ganancias y dependen de las condiciones del mercado.