Foto:
El Banco Central Europeo (BCE) hizo público el 1 de julio de 2025 su plan para procesar el dinero del banco central utilizando la tecnología blockchain. Lo hará en dos fases. ¿Cómo funcionará exactamente?
Estos son los planes del BCE
La primera fase lleva el nombre de «Pontes». Durante este proyecto piloto, las plataformas utilizan bases de datos distribuidas, más conocidas como blockchains. En el proceso, se está colaborando con TARGET Services. Esta empresa garantiza que el efectivo y otros productos financieros puedan circular sin problemas por Europa. El proyecto piloto comenzará en el tercer trimestre de 2026.
El BCE empezará pronto a procesar transacciones de blockchain a través de un euro digital (CBDC), como parte de la fase Pontes. Se trata de una continuación de pruebas anteriores de 2024 y debería mostrar cómo pueden ampliarse esos experimentos.
En la segunda fase, Appia, el BCE trabaja en una posible solución a largo plazo. El objetivo son transacciones seguras y eficientes a escala mundial, en cooperación con entidades públicas y privadas.
Para que todo vaya sobre ruedas, el Eurosistema, es decir, el BCE y los bancos centrales nacionales conjuntamente, crea grupos especiales de contacto. El BCE apuesta deliberadamente por la innovación, pero sin perder de vista la seguridad y la eficiencia de los mercados financieros.
¿Qué quiere conseguir el BCE con este plan?
El Banco Central Europeo quiere resolver los cuellos de botella del sistema de pagos europeo, como la fragmentación, la complejidad y la ineficacia. Actualmente, los pagos entre países suelen ser engorrosos y lentos. Los costes de las transacciones de pago también son elevados. Posiblemente el CBDC combinado con blockchain sea una solución. La nueva tecnología debería hacer las transacciones más seguras y eficientes.
El Banco Central Europeo lleva tiempo estudiando cómo reforzar el actual sistema monetario con un euro digital. Al mismo tiempo, quiere protegerse de las nuevas formas de dinero, como las stablecoins y las monedas corporativas como la «Libra» de Facebook.